https://www.google.com.co/search?q=esquemas+tacticos+ofensivo+y+defensivo+en+voleibol&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTjdbM8arLAhVKXh4KHe2NDbYQ_AUIBygB#tbm=isch&q=libero+en+voley+&imgrc=w8ky6zx3nxxTSM%3A
https://entrenamientopersonal30.wordpress.com/2014/11/10/caracteristicas-fisiologicas-antropometricas-y-de-somatotipo-de-los-jugadores-de-voleibol-de-alto-rendimiento-final/
http://www.pequevoley.com/pdf/historia_del_voleibol.pdf
http://tuvoleibol.blogspot.com.co/2012/03/unequipo-de-voleibol-esta-compuesto-por.html
https://sites.google.com/site/voleibolenlaensenanzamedia/fundamentos-tecnicos-del-voleibol
sábado, 5 de marzo de 2016
características del deportista
receptor:
alto (superior a 1.90 mtrs e lo posible), con gran capacidad de salto y reflejos

central: por sobre todo se debe ser una persona alta( de ser posible superior a 2.00 mtrs), debe tener una gran movilidad lateral y amplia coordinación ojo-mano (su principal función es el bloqueo y necesita de una gran visión de campo). al ser tan alto, la capacidad de salto no es tan necesaria.

opuesto:
debe ser una persona por sobre todo potente y con gran capacidad de salto o en su defecto gran alcance de brazo en el salto ( ya que debería atacar desde segunda linea) los reflejos no son tan necesarios ya que su función no sera recibir. también debe ser un buen bloqueador ya que lo hará frente al punta del otro equipo.

armador:
debe ser una persona rápida y estable mentalmente (sereno) ya que es la persona que guiara al equipo. en lo posible ( como en cualquier posición de atacante) que sea una persona alta ( para el bloqueo), pero si es abajo no hay problema. se compensa con un buen salto.

libero:
debe ser una persona predispuesta, ya que es la persona por excelencia que recibirá, defenderá y ayudara en todas las pelotas que vengan del campo contrario. también debe tener buenos reflejos. la altura es totalmente secundaria, es mas la mayoría no superan 1.80 mtrs
alto (superior a 1.90 mtrs e lo posible), con gran capacidad de salto y reflejos
central: por sobre todo se debe ser una persona alta( de ser posible superior a 2.00 mtrs), debe tener una gran movilidad lateral y amplia coordinación ojo-mano (su principal función es el bloqueo y necesita de una gran visión de campo). al ser tan alto, la capacidad de salto no es tan necesaria.
opuesto:
debe ser una persona por sobre todo potente y con gran capacidad de salto o en su defecto gran alcance de brazo en el salto ( ya que debería atacar desde segunda linea) los reflejos no son tan necesarios ya que su función no sera recibir. también debe ser un buen bloqueador ya que lo hará frente al punta del otro equipo.

armador:
debe ser una persona rápida y estable mentalmente (sereno) ya que es la persona que guiara al equipo. en lo posible ( como en cualquier posición de atacante) que sea una persona alta ( para el bloqueo), pero si es abajo no hay problema. se compensa con un buen salto.
libero:
debe ser una persona predispuesta, ya que es la persona por excelencia que recibirá, defenderá y ayudara en todas las pelotas que vengan del campo contrario. también debe tener buenos reflejos. la altura es totalmente secundaria, es mas la mayoría no superan 1.80 mtrs
esquemas tácticos ofensivos y defensivos
los sistemas defensivos
los sistemas se representan mencionando el numero de jugadores en las distintas lineas ( ataque y defensa), empezando por las posiciones mas cercanas a la red:
sistema 1-3-2 (recepción del servicio)
este sistema se emplea cuando sirve el equipo contrario. cinco jugadores esperan el servicio, distribuidos por el campo, en una formación que recuerda a la letra W puesto que en la recepción de servicio no puede realizarse el bloqueo, un jugador se queda cerca de la re para preparar la colocacion.
sistema 1-2-3 ( con bloqueo de uno)
es conveniente el adversario ataca por la posiciones 3. los jugadores 5,6 y 1 están en linea de defensa; el jugador de la posición 3 es el que intenta el bloqueo y los jugadores 4 y 2 se abren hacia los lados detrás del bloque, cubriendo la zona de ataque.
sistema 2-1-3 (con bloqueo de dos)
Los bloqueadores pueden ser tanto los jugadores de las posiciones 4 y 3 como 3 y 2 según el ataque del contrario. el resto de jugadores ayudan a cubrir el campo que dejan los que se incorporan al bloqueo.
sistema 3-1-2-(con bloqueo de tres)
en este caso son los tres delanteros los que se incorporan al bloqueo
los sistemas ofensivos
se distinguen por la situación del colocador
sistema por turnos
cada jugador ejerce su función según el lugar que le toca por la rotación. una vez efectuada la recepción, la pelota se pasa a la linea de ataque, donde el colocador( normalmente situado en la posición 3 ), puede pasar la pelota en condiciones a los rematadores -8 posiciones 4 y 2 ) todos lo jugadores de la zona de ataque son colocadores y rematadores, y también sus compañeros cuando ocupen estas posiciones.
sistemas para especialistas
en este caso, si bien los jugadores de la defensa no pueden parar a rematar, aunque sean especialistas, el colocador puede ser cualquiera de los jugadores del equipo que se encuentre en la pista de juego. en este caso el colocador debe ocupar el lugar que le corresponda por rotación durante el servicio, pero una vez la pelota esta en juego el jugador especialista puede ir a ocupar la posición que mejor le vaya o la que se haya acordado para la colocacion.

Funciones de cada jugador
colocador:
es el que organiza y guía el juego del equipo; organiza el ataque, requiere de una alta percepción del juego de propios y contrarios, analiza las debilidades de adversario y sus fortalezas.
receptor- atacante:
son los jugadores mas técnicos el equipo, expertos en la recepción y la defensa. se especializan en ataques rápidos por zona cuatro y zona seis.
central:
son excelentes bloqueadores. están encargados de formar el doble bloqueo. se caracterizan por los ataques de primer tiempo.
atacante punta:
son excelentes sacadores y se caracterizan fundamentalmente por el ataque zaguero por zona uno y zona seis. reciben gran cantidad de pases en el ki. el ki es un pasaje del voleibol que consiste en recibir el balón. hacer el pase y efectuar un ataque. es decir, el ki se inicia desde, recepción, pase y ataque.
el libero:
es un jugador especialista en la recepción del saque y en la defensa del campo. es el encargado de organizar el sistema de defensa en el juego, en coordinación con los bloqueadores. solamente rota en la zona zaguera.
por reglamento el libero es el único jugador que tiene un uniforme de diferente color a los demás integrantes de su equipo.

caracteristicas tecnicas
.LA EJECUCIÓN TÉCNICA DEL
GOLPE BAJO O DE ANTEBRAZOS
1. Mientras más cerca se encuentre el jugador de la red, menor será el trabajo de los brazos.
2. Debe procurarse formar una superficie plana y tensa con los brazos al contacto con el balón.
3. La colocación del jugador antes del contacto será debajo del balón y en dirección al lugar donde se pretenda enviar.
4. Cuando se recibe en zona 1 se adelanta la pierna derecha y por la zona 5 la izquierda.
5. No se deben bajar los brazos cuando se espera el balón. Posición fundamental Golpe bajo o de antebrazos
1. Mientras más cerca se encuentre el jugador de la red, menor será el trabajo de los brazos.
2. Debe procurarse formar una superficie plana y tensa con los brazos al contacto con el balón.
3. La colocación del jugador antes del contacto será debajo del balón y en dirección al lugar donde se pretenda enviar.
4. Cuando se recibe en zona 1 se adelanta la pierna derecha y por la zona 5 la izquierda.
5. No se deben bajar los brazos cuando se espera el balón. Posición fundamental Golpe bajo o de antebrazos
+16.05.52.png)
FUNDAMENTALES EN LA EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA DEL VOLEO
1. Debe atenderse el trabajo de las piernas con relación a la distancia entre el jugador y el lugar hacia donde se dirige el balón.
2. Antes del contacto con el balón se estará de frente hacia donde se enviará el voleo
3. Es importante el trabajo de todos los dedos en el momento con el contacto con el balón.
4. En el caso del voleo hacia atrás, debe realizarse un ligero movimiento de las caderas hacia delante y arriba, mientras que el movimiento de los brazos será fundamentalmente hacia arriba.
1. Debe atenderse el trabajo de las piernas con relación a la distancia entre el jugador y el lugar hacia donde se dirige el balón.
2. Antes del contacto con el balón se estará de frente hacia donde se enviará el voleo
3. Es importante el trabajo de todos los dedos en el momento con el contacto con el balón.
4. En el caso del voleo hacia atrás, debe realizarse un ligero movimiento de las caderas hacia delante y arriba, mientras que el movimiento de los brazos será fundamentalmente hacia arriba.
TÉCNICA DEL VOLEO DE FRENTE
En el caso del voleo en suspensión al frente, el encuentro con el balón se realiza igual que desde el piso, solo que el jugador realiza un salto con dos o un pie participando solamente el trabajo de brazos y manos. Este tipo de voleo se realiza lo mismo con dos manos que con una.
En el caso del voleo en suspensión al frente, el encuentro con el balón se realiza igual que desde el piso, solo que el jugador realiza un salto con dos o un pie participando solamente el trabajo de brazos y manos. Este tipo de voleo se realiza lo mismo con dos manos que con una.

TÉCNICA DEL VOLEO HACIA ATRÁS
Los pies en forma de paso. El peso del cuerpo repartido entre los pies. Piernas semiflexionadas. El tronco ligeramente inclinado hacia atrás. Brazos flexionados y las manos en forma de copa con los dedos separados arriba de la frente. Debe observarse que el jugador se encuentre debajo del balón antes del contacto con el mismo; diferencia esencial en relación con el voleo de frente. Desde esta posición se efectúa una extensión simultánea de brazos y piernas, donde los brazos se desplazan hacia arriba y atrás con ligero empuje de la cadera al frente. La vista persigue la trayectoria del balón. Después del contacto el jugador gira rápidamente hacia donde se realizó el voleo y se prepara para la próxima acción.
Los pies en forma de paso. El peso del cuerpo repartido entre los pies. Piernas semiflexionadas. El tronco ligeramente inclinado hacia atrás. Brazos flexionados y las manos en forma de copa con los dedos separados arriba de la frente. Debe observarse que el jugador se encuentre debajo del balón antes del contacto con el mismo; diferencia esencial en relación con el voleo de frente. Desde esta posición se efectúa una extensión simultánea de brazos y piernas, donde los brazos se desplazan hacia arriba y atrás con ligero empuje de la cadera al frente. La vista persigue la trayectoria del balón. Después del contacto el jugador gira rápidamente hacia donde se realizó el voleo y se prepara para la próxima acción.
TÉCNICA DEL VOLEO LATERAL
Este voleo guarda las mismas características iniciales que el voleo por arriba o de frente, pero antes del contacto el lugar se coloca lateral a la dirección del voleo. Este tipo de voleo también es muy usado en suspensión, éste se aplicará en consecuencia con la distancia del balón respecto a la red.
Este voleo guarda las mismas características iniciales que el voleo por arriba o de frente, pero antes del contacto el lugar se coloca lateral a la dirección del voleo. Este tipo de voleo también es muy usado en suspensión, éste se aplicará en consecuencia con la distancia del balón respecto a la red.
ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA EJECUCIÓN DE LOS SAQUES
1. Lanzamiento del balón. Debe ser lo más exacto posible
2. La pierna que se adelanta será siempre la contraria al brazo que golpea. Debe de asegurarse una base de sustentación óptima del cuerpo.
3. En los saques por arriba el cuerpo descansa siempre sobre la pierna de atrás durante los movimientos antes del contacto. Existen diferentes tipos de saques, diferenciándose entre ellos fundamentalmente por la forma de golpeo y la trayectoria descrita por el balón.
SAQUE DE TENIS CON EFECTO Se entiende por saque de tenis con efecto (fuertes), cuando al balón se le infringe una rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de pronación de la muñeca durante el golpe.
SAQUE POR DEBAJO DE FRENTE El balón es sostenido con la mano izquierda delante del jugador. El otro brazo ligeramente flexionado se encuentra detrás del cuerpo. Los pies en forma de paso (izquierda delante, si es derecho) al ancho de los hombros. Las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente. El movimiento de encuentro con el balón comienza con el lanzamiento corto de este hacia arriba. Seguidamente el brazo derecho se desplaza hacia delante en forma de péndulo golpeando el balón con la mano abierta o cerrada.

SAQUE POR DEBAJO LATERAL El jugador se coloca paralelamente a la red y de frente a la línea lateral del terreno. Los pies en forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros, las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente con una pequeña torsión hacia el brazo que golpea. El balón es sostenido con una de las manos adelante y el brazo contrario se retira hacia atrás. Se lanza el balón algo hacia arriba donde el brazo que está atrás se desplaza lateralmente hacia delante golpeando el balón con la mano abierta o cerrada.

SAQUE POR ARRIBA EN SUSPENSIÓN
El jugador se coloca de frente a la red, separado de la línea final del terreno (de 3 a 5 m de distancia) con las piernas en forma de paso, el balón sostenido con una o ambas manos y la vista al frente. El lanzamiento del balón con dos manos aporta más seguridad y mayor coordinación, preferentemente el balón se lanza hacia dentro del terreno, para ganar en distancia al golpeo. Simultáneamente al lanzamiento se produce el primer paso de la carrera hacia delante, produciéndose un movimiento de traslación de los dos brazos, desde atrás al frente y hacia arriba. La elevación del cuerpo se realiza similar al saque de tenis. Después de producirse el contacto con el balón el jugador cae dentro del terreno apoyado sobre ambas piernas, amortiguando la caída con un movimiento elástico.
REMATE DIAGONAL O DE FRENTE Desplazamiento La cantidad de pasos de la carrera de impulso depende de las características del rematador, el tipo de voleo que se remate y la situación específica del juego. El último paso de la carrera de impulso es importante, ya que debe ser el más largo y rasante, pues prepara las condiciones biomecánicas del cuerpo para un buen despegue. La carrera de impulso se frena con el talón (ligera torsión interna). En este movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de la fuerza. Despegue La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan todas las leyes y principios físico-biológicos del jugador para realizar un mejor salto en correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón.

REMATE LATERAL (GANCHO)
La carrera (desplazamiento) de impulso se produce diagonal, a veces paralelo a la red. El despegue es similar al que se realiza en el remate de frente. Antes de golpear, el brazo describe un movimiento circular pegándole al balón sobre la cabeza. La caída es sobre los dos pies frente a la red.
REMATE DE MUÑECA (DIRIGIDO). Este tipo de remate tiene la misma forma de ejecución que el frontal. Su diferencia radica que al momento del contacto el jugador frena el movimiento del brazo y golpea con la mano extendida el balón en forma de latigazo. En este movimiento, el golpe se da unicamente con la muñeca.

EL BLOQUEO
El jugador se sitúa aproximadamente a 50 cm.
de la red, pies paralelos y separados al ancho de
los hombros, piernas semiflexionadas. Tronco
ligeramente inclinado al frente, brazos flexionados
delante del cuerpo. En técnica de
competencia para jugadores altos los brazos se
sitúan extendidos arriba con las manos abiertas,
las palmas de las manos hacia la red. La vista
está dirigida hacia el contrario.
– Bloqueo defensivo, donde pasan muy poco los brazos de la red o nada, su objetivo es restarle fuerza al balón y como consecuencia que este caiga al campo de la defensa de manera que se pueda construir un contra ataque.

– Bloqueo defensivo, donde pasan muy poco los brazos de la red o nada, su objetivo es restarle fuerza al balón y como consecuencia que este caiga al campo de la defensa de manera que se pueda construir un contra ataque.
caracteristicas del deporte
- la esencia radica en pasar por encima de la red tratando que el mismo pique en el terreno contrario, lo cual posibilita punto.
- no esta limitado por tiempo. consiste en ganar dos sets o tres según la organización de cada competencia, o sea, d 3 set ganar 2 y de 5 sets ganar 3.
- cada equipo tiene la oportunidad de hacer tres toques con el balón antes de ser enviado al terreno contrario. después del contacto con el balón en el bloque se permite los tres contactos sin la consideración de este ultimo.
- todos los jugadores están obligados a rotar por todas la zonas del terreno.
- no existe una diferencia exacta entre el equipo que juega a la ofensiva o a la defensa,
- cada set culmina con una anotación de 25 tantos. en caso de empate se continua hasta que uno obtenga 2 tantos de ventaja empatados a 2 sets se juega por el sistema punto corrido si se juega un set definitivo de desempate se juega a 15 tantos.
- el balón no puede ser retenido por ninguna parte del cuerpo.
historia del voleibol
En 1895 Williams Morgan, director de Educación Física del YMCA de Holyoke, crea el “Mintonette” como juego recreativo para las clases
con sus alumnos mayores, elevando la red de tenis y utilizando la cámara de un
balón de baloncesto. Como la cámara no era apropiada, le
solicita la cercana empresa Spalding que le fabrique un balón ligero. En 1896, el nombre de
“Mintonette” fue sustituido por el de “Volleyball” (“Voleibol”).
El Congreso hizo historia al hacer cambios en las reglamentación, adoptando
finalmente el “sistema de acción-punto” terminando con décadas de “cambio de
saque”, disputándose los primeros 4 sets a 25 puntos y en caso de necesitarse un
quinto set, éste se jugaría a 15 puntos. Rápidamente se adoptaron otros cambios
como el color del balón, la inclusión de un nuevo estilo de jugador “el líbero” y la
interactividad de entrenadores.
1900 Las reglas, modificadas por W.E.Day, fueron aceptadas y publicadas por el YMCA.
La altura de la red aumentó a 7 pies con 6 pulgadas (229,10 cm). La duración de los
set se estableció en 21 puntos.
Canadá fue el primer país “extranjero” en practicar el voleibol.
En un breve periodo de tiempo fueron
construidas 5000 canchas privadas y públicas.
1912 El tamaño del campo de juego fue modificado a 35 x 60 pies (10,66 x 18,28 m). Se
estableció una medida uniforme para el tamaño y el peso del balón, dejando la
circunferencia en 26 pulgadas y el peso entre 7 y 9 onzas. Otras dos importantes
renovaciones fueron: el número de jugadores por equipo, que fue de 6, y una
rotación de los jugadores antes del saque. Los equipos estuvieron formados por 16 jugadores.
En 1916 Fueron establecidas nuevas reglas. La puntuación de los set bajó de 21 a 15 puntos
y se estableció, que para ganar el partido, un equipo debería ganar dos de los tres
set. El balón podría ser golpeado con el pie de los jugadores. La altura de la red
PRINCIPALES MOMENTOS CRONOLÓGICOS
20
aumentó a 8 pies, mientras que el peso del balón cambió de 8 a 10 onzas. Se decidió
que el retener el balón sería considerado falta y que un jugador no podría tocar
por segunda vez el balón hasta que no hubiera sido tocado por otro jugador.
1920 El tamaño de campo se redujo a 30 x 60 pies y, el balón, podría ser jugado con
cualquier parte del cuerpo por encima de la cintura. Se produjo una gran innovación
en las reglas y es que, los jugadores de cada equipo, no podrían tocar el balón más
de tres veces antes de mandarlo por encima de la red.
Los filipinos desarrollaron el primer tipo de ataque. Era conocido como la “bomba
del filipino” siendo un arma bastante letal en su día.
Aparecieron las primeras pruebas espontáneas de bloqueo, aunque no estaba
reglamentado. 1922 Los jugadores no tenían permitido atacar por detrás de la línea. El “doble golpeo”
fue añadido a la reglamentación. También hubo una modificación en las anotaciones,
ya que, al llegar al resultado de 14 -14 en el marcador, era necesario una diferencia
de dos puntos para ganar.
El número máximo de toques consecutivos por equipo era de tres.
New York, tuvo un importante impacto en los métodos de
enseñanza y técnicas científicas de entrenamiento. “El voleibol para las mujeres”
de Catherine M. Montgomery también fue muy útil para la enseñanza del juego.
1934 El primer paso concreto para establecer relaciones internacionales en el voleibol,
tuvo lugar en el Congreso de la Federación Internacional de Balonmano en
Stockholm.
1935 En el suelo fueron colocadas unas cruces para marcar la posición de los jugadores.
Tocar la red fue considerado falta. Una regla importante involucró a los
rematadores: se prohibió caminar por fuera de la cancha mientras el balón
estuviera en juego del lado del rematador (había sido acostumbrado por los
rematadores, esperar una acomodada para hacer una entrada en carrera desde
22
fuera de la cancha y terminar saltando con un solo pie).
1947 Solamente se permitió un cambio de posición para los jugadores delanteros que
pudieran rematar y bloquear.La cancha de juego se limitó a 9 x 18
metros y la altura de la red fue establecida en 2,43 metros para los hombre y 2,24
para las mujeres.
En particular se mejoró la definición de bloqueo
y la zona de saque fue limitada a un tercio por detrás de la línea de fondo. También
se clarificó que cada jugador debería permanecer en su sitio durante el saque, los
puntos conseguidos por un sacador al que no le correspondía sacar serían anulados,
los contactos simultáneos por dos jugadores fueron considerados como uno, los
tiempos muertos duran un minuto, un tiempo muerto por lesión podría durar cinco y
el resto de tiempo entre un juego y otro durará tres.
Es también la primera vez que un colocador puede penetrar desde la zona
de atrás, por lo que aparecen tres atacantes con posibilidad de rematar.
1951 En el III Congreso, la FIVB decide que, las manos de un jugador podrían “invadir” la
red durante el bloqueo pero sólo en la fase final del remate. Además, un jugador
podría rematar desde la zona zaguera y permitir que permaneciera en su zona sin la
necesidad de invadir la zona de ataque.
China comenzó su participación en torneos internacionales. .
1968 El uso de varillas delimita el terreno de juego en el espacio aéreo y facilita la
decisión del árbitro para saber si el balón cae fuera de la línea, lo cual fue
recomendado el Congreso en México. 1974 El Congreso de la FIVB, en la Ciudad de México, decidió hacer dos cambios para
entrar con más fuerza después de 1976: la primera fue que las varillas laterales
fueron desplazadas a los límites de los lados de la cancha de juego y, la segunda
que, después de bloquear, serían permitidos tres toques de balón.
Durante el Campeonato del Mundo, el atleta polaco Wojtowicz asombró a todo el
mundo atacando desde la línea de atrás.
El Congreso del Mundo en Atenas aprobó de manera urgente las nuevas reglas,
para que pudieran ser introducidas el 1 de Enero de 1995: se permitió golpear el
balón con cualquier parte del cuerpo (incluyendo los pies), la zona de saque se
extendió por los 9 metros de la línea de fondo, eliminaron el “doble golpeo” como
falta en el primer toque del balón que viene del campo contrario y se permitió el
toque de red de manera accidental cuando el jugador en cuestión no interviniera en
el juego del balón.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)