1900 Las reglas, modificadas por W.E.Day, fueron aceptadas y publicadas por el YMCA.
La altura de la red aumentó a 7 pies con 6 pulgadas (229,10 cm). La duración de los
set se estableció en 21 puntos.
Canadá fue el primer país “extranjero” en practicar el voleibol.
En un breve periodo de tiempo fueron
construidas 5000 canchas privadas y públicas.
1912 El tamaño del campo de juego fue modificado a 35 x 60 pies (10,66 x 18,28 m). Se
estableció una medida uniforme para el tamaño y el peso del balón, dejando la
circunferencia en 26 pulgadas y el peso entre 7 y 9 onzas. Otras dos importantes
renovaciones fueron: el número de jugadores por equipo, que fue de 6, y una
rotación de los jugadores antes del saque. Los equipos estuvieron formados por 16 jugadores.
En 1916 Fueron establecidas nuevas reglas. La puntuación de los set bajó de 21 a 15 puntos
y se estableció, que para ganar el partido, un equipo debería ganar dos de los tres
set. El balón podría ser golpeado con el pie de los jugadores. La altura de la red
PRINCIPALES MOMENTOS CRONOLÓGICOS
20
aumentó a 8 pies, mientras que el peso del balón cambió de 8 a 10 onzas. Se decidió
que el retener el balón sería considerado falta y que un jugador no podría tocar
por segunda vez el balón hasta que no hubiera sido tocado por otro jugador.
1920 El tamaño de campo se redujo a 30 x 60 pies y, el balón, podría ser jugado con
cualquier parte del cuerpo por encima de la cintura. Se produjo una gran innovación
en las reglas y es que, los jugadores de cada equipo, no podrían tocar el balón más
de tres veces antes de mandarlo por encima de la red.
Los filipinos desarrollaron el primer tipo de ataque. Era conocido como la “bomba
del filipino” siendo un arma bastante letal en su día.
Aparecieron las primeras pruebas espontáneas de bloqueo, aunque no estaba
reglamentado. 1922 Los jugadores no tenían permitido atacar por detrás de la línea. El “doble golpeo”
fue añadido a la reglamentación. También hubo una modificación en las anotaciones,
ya que, al llegar al resultado de 14 -14 en el marcador, era necesario una diferencia
de dos puntos para ganar.
El número máximo de toques consecutivos por equipo era de tres.
New York, tuvo un importante impacto en los métodos de
enseñanza y técnicas científicas de entrenamiento. “El voleibol para las mujeres”
de Catherine M. Montgomery también fue muy útil para la enseñanza del juego.
1934 El primer paso concreto para establecer relaciones internacionales en el voleibol,
tuvo lugar en el Congreso de la Federación Internacional de Balonmano en
Stockholm.
1935 En el suelo fueron colocadas unas cruces para marcar la posición de los jugadores.
Tocar la red fue considerado falta. Una regla importante involucró a los
rematadores: se prohibió caminar por fuera de la cancha mientras el balón
estuviera en juego del lado del rematador (había sido acostumbrado por los
rematadores, esperar una acomodada para hacer una entrada en carrera desde
22
fuera de la cancha y terminar saltando con un solo pie).
1947 Solamente se permitió un cambio de posición para los jugadores delanteros que
pudieran rematar y bloquear.La cancha de juego se limitó a 9 x 18
metros y la altura de la red fue establecida en 2,43 metros para los hombre y 2,24
para las mujeres.
En particular se mejoró la definición de bloqueo
y la zona de saque fue limitada a un tercio por detrás de la línea de fondo. También
se clarificó que cada jugador debería permanecer en su sitio durante el saque, los
puntos conseguidos por un sacador al que no le correspondía sacar serían anulados,
los contactos simultáneos por dos jugadores fueron considerados como uno, los
tiempos muertos duran un minuto, un tiempo muerto por lesión podría durar cinco y
el resto de tiempo entre un juego y otro durará tres.
Es también la primera vez que un colocador puede penetrar desde la zona
de atrás, por lo que aparecen tres atacantes con posibilidad de rematar.
1951 En el III Congreso, la FIVB decide que, las manos de un jugador podrían “invadir” la
red durante el bloqueo pero sólo en la fase final del remate. Además, un jugador
podría rematar desde la zona zaguera y permitir que permaneciera en su zona sin la
necesidad de invadir la zona de ataque.
China comenzó su participación en torneos internacionales. .
1968 El uso de varillas delimita el terreno de juego en el espacio aéreo y facilita la
decisión del árbitro para saber si el balón cae fuera de la línea, lo cual fue
recomendado el Congreso en México. 1974 El Congreso de la FIVB, en la Ciudad de México, decidió hacer dos cambios para
entrar con más fuerza después de 1976: la primera fue que las varillas laterales
fueron desplazadas a los límites de los lados de la cancha de juego y, la segunda
que, después de bloquear, serían permitidos tres toques de balón.
Durante el Campeonato del Mundo, el atleta polaco Wojtowicz asombró a todo el
mundo atacando desde la línea de atrás.
El Congreso del Mundo en Atenas aprobó de manera urgente las nuevas reglas,
para que pudieran ser introducidas el 1 de Enero de 1995: se permitió golpear el
balón con cualquier parte del cuerpo (incluyendo los pies), la zona de saque se
extendió por los 9 metros de la línea de fondo, eliminaron el “doble golpeo” como
falta en el primer toque del balón que viene del campo contrario y se permitió el
toque de red de manera accidental cuando el jugador en cuestión no interviniera en
el juego del balón.

No hay comentarios:
Publicar un comentario